berisso-genproba
Picture of Genproba
Genproba

Movimientos migratorios en Berisso: genealogía de trabajadores de frigoríficos | GENPROBA 2025

El video de la charla “Movimientos migratorios en Berisso: genealogía de trabajadores de frigoríficos”, presentada en el marco de GENPROBA 2025, nos ofrece una mirada detallada sobre cómo las migraciones de finales del siglo XIX y principios del XX forjaron la identidad de esta ciudad bonaerense. El análisis genealógico de los trabajadores de los frigoríficos no solo aporta datos valiosos, sino que nos ayuda a entender los procesos sociales y culturales que marcaron a generaciones enteras.

Contexto histórico y origen de la familia Berisso:
El estudio parte de la figura de Juan Ignacio Berisso, quien llegó a Argentina en 1848, vinculado primero a los saladeros y luego a los frigoríficos. La ciudad de Berisso, ubicada a 7 km de La Plata, surgió en parte gracias al impulso de estos emprendimientos industriales y a la filantropía de empresarios como Juan Berisso, quien repartió solares entre sus trabajadores para fomentar el asentamiento local.

La genealogía de la familia Berisso se remonta a La Baña, en Italia, una región con fuerte tradición marítima, vinícola y olivarera. De allí proviene el apellido y la identidad de quienes serían pioneros de esta comunidad.

Saladeros y frigoríficos: motores de la migración:
A fines del siglo XIX, los saladeros San Juan y San Luis fueron la base económica de la región. Sin energía eléctrica, la salazón de carnes era esencial para la exportación y el comercio. Con el tiempo, la llegada de la electricidad y las innovaciones tecnológicas impulsaron la transformación de estos saladeros en frigoríficos. Así surgieron dos gigantes: Swift (1917) y Armour (1915), marcando el inicio de la gran oleada migratoria que daría vida a Berisso.

Diversidad y genealogía de los trabajadores:
El corazón del trabajo presentado en el video es el análisis de las fichas personales de los trabajadores de los frigoríficos. Estas fichas recogen datos como nombres, apellidos, nacionalidad, estado civil, fecha de nacimiento y lugar de residencia, permitiendo reconstruir genealogías familiares e identificar las principales corrientes migratorias.

En total, se estudiaron 1.461 fichas, destacando que la mayoría de los trabajadores eran argentinos (argentinos nativos o naturalizados), pero también había una significativa presencia europea, especialmente de polacos y otras comunidades del este europeo. Los datos confirman que entre 1910 y 1949, las migraciones se mantuvieron constantes, con un promedio de 15-19% de población europea en la zona.

La Berisso multicultural:
Además de los italianos, llegaron comunidades bielorrusas, búlgaras, yugoslavas y de otras regiones. Esta diversidad lingüística y cultural convirtió a Berisso en un auténtico crisol de identidades, donde, como se relata en el video, en la calle Montevideo se podían escuchar los idiomas de toda Europa.

Impacto social y político:
El crecimiento de la industria frigorífica trajo también la consolidación de movimientos obreros, como el que encabezó Cipriano Reyes en 1945, marcando el protagonismo de la clase trabajadora en la historia de Berisso y del país.

Reflexiones finales:
El estudio presentado en GENPROBA 2025 es un claro ejemplo de cómo la genealogía permite iluminar procesos históricos más amplios. Las migraciones no solo dejaron huella en los censos y en las fichas de empleados, sino también en la cultura, las costumbres y el corazón mismo de Berisso. Gracias a estos trabajos de investigación, podemos honrar la memoria de quienes llegaron en busca de un futuro mejor y construyeron una comunidad plural y vibrante.

Conclusión:
Este trabajo, que sigue en expansión, nos invita a seguir indagando en nuestras raíces, a mirar más allá de los datos y a encontrar en cada apellido, en cada historia, una parte de nuestra identidad colectiva.


Mirá la charla
Movimientos migratorios en Berisso: genealogía de trabajadores de frigoríficos

vas a aprender varias cosas muy interesantes, entre ellas:

  • Los orígenes de la inmigración en Berisso: cómo la ciudad se formó y consolidó como la “capital provincial del inmigrante” en la provincia de Buenos Aires.
  • El papel clave de los saladeros y frigoríficos: cómo estos emprendimientos impulsaron la llegada de inmigrantes y el desarrollo urbano de la ciudad.
  • La historia de la familia Berisso: un recorrido genealógico sobre sus primeros miembros, cómo llegaron a la Argentina y sus aportes a la industria y la comunidad.
  • Datos sobre la inmigración y la genealogía laboral: cómo se usaron las fichas de trabajadores de frigoríficos (como Armour y Swift) para rastrear datos genealógicos, incluyendo nacionalidad, lugar de nacimiento y vínculos familiares.
  • La diversidad de orígenes en Berisso: la presencia de italianos, polacos, bielorrusos, búlgaros, yugoslavos y otros inmigrantes que conformaron el “crisol de razas” de la ciudad.
  • Fuentes genealógicas y la importancia de la colaboración con instituciones: cómo museos e investigadores locales aportan datos valiosos para reconstruir la genealogía y la historia de los migrantes.

Compartilo en tus redes favoritas